APARICIÓN DEL ESTADO MODERNO
Herman Heller
¿Por qué aparece el Estado Moderno? Según Herman Heller, para que apareciera el Estado tuvo que haber en primer lugar, una división del trabajo. Pero así mismo, tuvo que haber interdependencia y cooperación.Cuando Platón dice que la polis es el sumo bien y que sin ella el hombre caería en la regresión y en el primitivismo, a lo que se está refiriendo es a las instituciones políticas del pueblo griego; es decir, a la polis. Para que aparezca la polis debe existir una división del trabajo, ya que aquella representa la posibilidad de que el hombre realice tareas de perfeccionamiento moral y político. Cuando Herman Heller habla de la aparición del Estado Moderno afirma que los pueblos debieron tener un nivel de vida determinado y una división del trabajo. Así, hay fundamento económico en el origen del Estado.
El Estado Moderno aparece cuando se han producido en Europa las siguientes causas:
1. El Renacimiento
2. La Reforma
3. La expansión geográfica y sus descubrimientos
En el siglo XIII Santo Tomás de Aquino fue el último representante de la teología política. En el siglo XIV se va a producir el Renacimiento, la vuelta al paganismo como ideal de vida; termina el conocimiento cristiano y se estudia con base en la averiguación.
En los siglos XV y XVI se descubre América y surge el Siglo de Oro de la nación española. Con el contacto de nuevas civilizaciones hay una fusión de culturas, razas y conocimientos.
Europa da a América nada menos que el idioma y la religión: con el idioma y la Cruz se incorpora al Nuevo Continente a la civilización cristiana de Occidente. Se produce, en esta fusión de culturas, de razas y de descubrimientos, un choque en la estructura y en la organización política medieval europea.
Con el descubrimiento de América y la expansión geográfica se da la modificación en la estructura política de los poderes públicos, y surge el capitalismo y el mercantilismo.
En el capitalismo, el hombre es explotado por el hombre, según la postura de Marx, y en el mercantilismo se produce el milagro de que el dinero genere más dinero. En el mercantilismo y el capitalismo se da una gran pérdida y ruptura de valores, donde el hombre deja de ser el valor más preciado para el hombre y es el capital lo que más aprecia aquél.
Todos estos acontecimientos son los que posibilitaron el surgimiento del Estado Moderno. Para que pudiera estructurarse el Estado Moderno, tuvo que guiarse de 8 fundamentos o principios, que a continuación serán explicados con base a lo dicho por sus tratadistas.
1. Soberanía (Bodino)
2. El Estado como sujeto internacional (Grocio)
3. Respeto a los derechos del hombre (Altusio)
4. Representación política (Hobbes)
5. Democracia indirecta (Locke)
6. Libertad y axiología (Rousseau)
7. División de poderes (Montesquieu)
8. Separación de la Iglesia y el Estado (Paz de Westfalia)
1.JUAN BODINO
Nació en 1530, fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia, política y la economía.Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576), publicado sólo cuatro años después de la gran matanza de hugonotes de la Noche de San Bartolomé. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún concepto consideraba legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.
Fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación.
2. HUGO GROCIO
Nació en holanda en 1583 y falleció en 1645 murió.Es el escritor de la obra de la paz y la guerra.
En dicha obra habla sobre la igualdad de lo hombres en el momento de crear guerra y que tienen los mismos derechos, por esa creencia se le considera uno de los fundadores de el derecho internacional.
Para él, el contrato social es una creación obligatoria entre los hombres y debe existir para que pueda haber una convivencia adecuada.
Condenado a cadena perpetua en 1619, logró escapar a París, siendo acogido por Luis XIII, quien le da asilo político y empleo, y donde concluyó su obra De veritatis religionis christianae (1627). Volvió a Holanda en 1631, aunque deja de nuevo el país en 1632. Fue embajador de Suecia en París en 1634, cargo que desempeñó hasta 1644. Viajando a Suecia en 1645, su barco naufragó ante las costas de Pomerania.
3. ALTUSIO
Fue un jurista alemán y filósofo de la política, desarrolló su filosofía apartir de las ideas bíblicas y aristotélicas. Fundador de la teoria del contrato social o contractualismo.
Distinguió cinco clases de asociaciones:
1. Una natural, la familia.
2. Una privada, la corporación voluntaria.
3. Tres públicas: la comunidad local,la provincia y el estado.
Según Altusio, el Estado surge de la asociación de la asociación de las comunidades locales y de las provincias.
En 1610 se publica su Análisis sistemático de la política. Destacó por por haber sido un tenaz defensor del consentimiento, del contrato, del federalismo y del corporativismo.
su principal obra es "Politica methodice digesta et exemplis sacris et profanis illustrata". Define el fundamento contractual del Estado, cuya función es orientar la vida social y su conservación, impulsando la familia y la soberanía que pertenece a la comunidad.
4. THOMAS HOBBES
(5 de abril de 1588 - Derbyshire, 4 de diciembre de 1679)Según Hobbes la naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que , si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando este se considera en conjunto, la diferencia entre los hombres, no es tan importante. De manera que estos puedan reclamar a base de ella y para sí mismos, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar .
Define 19 leyes de naturaleza sin embargo existen dos fundamentales de las cuales se derivan las restantes. La primera de ellas se refiere a que cada hombre debe esforzarse por la paz , mientras que tiene la esperanza de lograrla , y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra. Es decir buscar la paz y seguirla defendiéndose por todos los medios posibles.
En el Leviatán, el derecho a todo, como un derecho a gobernarse a sí mismo, es transferido al soberano a través del contrato. El suceso del nacimiento del Estado es resultado de la promesa recíproca hecha por cada uno de los individuos de renunciar a su derecho a todo.
Dice que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de este hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres (Hobbes, 1994, p. 142).
La teoría de la representación junto con el concepto de persona, se convierte en el eje de toda la filosofía política de Hobbes y asume la función de eslabón que hace posible el tránsito del estado de guerra al estado de paz. En el capítulo XVI se expresa por primera vez este concepto nuevo de representación que transformará los criterios de la legitimación política. Mediante esta teoría es posible comprender que la legitimación del ejercicio del poder y el moderno significado de la autoridad se basan en la actuación representativa. Al partir de la igualdad de los hombres que mediante la representación fundamentan la obligación de obedecer al soberano, ya no puede imaginarse una autoridad que tenga un fundamento propio o superior frente a aquellos sometidos a ella: ni la voluntad divina, ni las características personales de un gobernante virtuoso pueden constituir tal fundamento. El fundamento del pacto político son los individuos que convienen y pactan, cada uno con cada uno, instituir a la persona civil del Estado como autoridad representativa (Duso, 1998, p. 27).
5. JOHN LOCKE
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil(1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.
John Locke es el padre del liberalismo. Sus ideas influyeron bastante concerniendo a los Derechos Individuales –especialmente la propiedad privada– y también con respecto al Estado liberal. Locke pregona tanto el liberalismo político como el liberalismo económico, o sea, el establecimiento de un “sistema político” que articule la libertad económica del individuo con la de un Estado fuerte que dirima las querellas entre sus ciudadanos –libertad dentro del orden-. Locke al igual que Hobbes, habla del “estado de naturaleza” pero lo caracteriza como una situación en que hay “perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre”; es el estado de la libertad absoluta, pero no de hacer lo que uno desee o un “estado de licencia”. Pues el límite de esa libertad está dado por la “ley natural” que va de Dios hacia los hombres, y éstos la conocen a través de la razón. La ley natural en tal estado, da libertad absoluta para que un individuo pueda preservarse a sí mismo y no a destruirse, así como, también da la facultad de preservar al resto de la humanidad dentro de sus capacidades. Y como la libertad proporcionada por la ley de naturaleza, da al individuo la facultad de preservación tanto individual como de la humanidad, la ley natural da a su vez, el derecho de castigo para el trasgresor de la misma ley natural. Para Locke, todos pueden hacer lo mismo, da a lugar a la “justicia por la propia mano”. En consecuencia de estas facultades de castigo, Locke hace la distinción entre el derecho penal –público- y el derecho civil –privado- en cuanto al castigo mismo; en el derecho penal se establece un castigo de cárcel, mientras que en el derecho civil, se establece una pena pecuniaria en beneficio de la víctima. Locke como dijimos previamente, distingue claramente entre el “estado de naturaleza” del “estado de guerra” -para Hobbes eran lo mismo- destacando que el último es un “estado de enemistad y destrucción; y, por lo tanto, cuando se declara mediante palabras o acciones, no como resultado de un impulso apasionado y momentáneo, sino como una premeditada y establecida intención contra la vida de otro hombre”. Es un estado de inseguridad permanente en el que el sujeto tiene la libertad absoluta para la auto-preservación por sobre los demás. En esta condición está justificado incluso dar muerte de antemano a quién amenace de muerte a otro sujeto, dando lugar a la idea de “guerra preventiva” ante una inminente amenaza o declaración de amenaza. Dicha acción de “guerra preventiva” es extensiva también a aquellos que amenacen con sojuzgar a un individuo determinado sin su propio consentimiento.
Para salir del “estado de guerra” los hombres tienen que unirse y forman una comunidad político-social bajo su propio consentimiento. Pues, el individuo que se suscribe al pacto constituyente de la comunidad, “se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil”, cuya finalidad es la de hacer “convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgos de sus propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad”. Dicha organización política, debe actuar según Locke, como conjunto que se logra solamente a través de la voluntad de la mayoría. No obstante, no es una mayoría impuesta sino que es una mayoría consensuada. Pero esa mayoría consensuada llega hasta cierto punto, porque el que no estuvo de acuerdo con la mayoría “está obligado, por consentimiento a someterse al parecer de la mayoría”, dando lugar a una “tiranía de las mayorías”.
6. JEAN JACQUES ROUSSEAU
Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712y falleció el 2 de julio de 1778.
Una de sus obras más importantes fue El Contrato Social, que es una guía, un instructor del buen actuar ante la sociedad y el pueblo, el realizar este contrato trae como consecuencia al hombre la pérdida de la libertad natural, pero no solamente se dan pérdidas sino también ganancias, como lo es la libertad civil y la propiedad de todo lo que se posee.
Para Rousseau, el hombre nace en un estado de naturaleza libre, y el momento en el que nace la sociedad ésta pasa a ser la principal causa de la pérdida de la libertad y del derecho natural que se le otorga y la única opción que tiene el hombre para ser feliz a pesar de ser arrancado de su estado de naturaleza, es poniendo su libertad al servicio del bien común.
Como parte esencial del Contrato social, se encuentra el concepto de soberanía, que se entiende como la voluntad general.
En conclusión, el Contrato Social se refiere a que el hombre debe firmarlo para poder vivir en sociedad, sacrificando sus libertades y respetando la de las demás personas.
7. MONTESQUIEU
(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755) Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga,Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.Divide el poder en tres: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependendel derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil.
Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado.
El estudio de Montesquieu dedicado a la separación de poderes se inicia con el planteamiento de un problema fundamental para la realización de la libertad: el poder político que puede y debe garantizarla constituye en sí mismo un peligro para la libertad.
8. PAZ DE WESTFALIA
Separación de la iglesia y el EstadoLa Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó el primer sistema internacional, abogó por la secularización de la política (lo que de paso acababa con las guerras de religión que hubieron desde la reforma luterana a inicios del siglo XVI) y edificaba el primer paso hacia la destrucción de la sociedad corporativa en beneficio del ideario individualista esbozado en el Leviatán de Hobbes. Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en Osnabrück (15 de mayo de 1648) y en Münster (24 de octubre de 1648).
No hay comentarios:
Publicar un comentario